Los tipos de hernia umbilical se clasifican principalmente según su origen y estado clínico. A continuación te presento los más comunes:

Hernia Umbilical
¿Qué es una Hernia Umbilical??
Una hernia umbilical es una protuberancia o bulto que aparece en el ombligo o alrededor de él debido a un orificio o debilidad en la pared abdominal en la zona del anillo umbilical (donde se unía el cordón umbilical). A través de ese orificio pueden salir tejidos internos, como grasa o una parte del intestino.
Esta hernia se presenta tanto en niños como en adultos, aunque sus causas y evolución pueden diferir.

Tipos de hernia umbilical
Hernia umbilical congénita
La hernia umbilical congénita es una condición frecuente en recién nacidos, donde una parte del intestino u otro tejido abdominal sobresale a través del anillo umbilical, debido a que este no se ha cerrado completamente después del nacimiento.
En la mayoría de los casos, esta condición es benigna y se resuelve espontáneamente durante los primeros años de vida, sin necesidad de cirugía.
Hernia umbilical adquirida
La hernia umbilical adquirida es una protuberancia que se forma alrededor del ombligo en adultos, causada por una debilidad progresiva de la pared abdominal en esa zona. A diferencia de la congénita (infantil), esta no se cierra por sí sola y tiende a empeorar con el tiempo.
Se produce cuando el anillo umbilical (por donde pasaba el cordón umbilical al nacer) se debilita o se reabre en la vida adulta. Esto permite que tejido graso o intestinal sobresalga a través del defecto.
Según su comportamiento clínico:
Hernia umbilical reducible
Una hernia umbilical reducible es aquella en la que el contenido abdominal (como grasa o intestino) que protruye a través del ombligo puede volver fácilmente al interior del abdomen, ya sea de forma espontánea o con una leve presión manual.
Hernia umbilical encarcelada
Una hernia umbilical encarcelada es una complicación en la que el contenido de la hernia (intestino o tejido graso) queda atrapado fuera del abdomen y no puede regresar a su lugar, ni de forma espontánea ni con presión.
Hernia umbilical estrangulada
La hernia umbilical estrangulada es una emergencia médica. Ocurre cuando una parte del intestino o del tejido atrapado en la hernia pierde su irrigación sanguínea debido a la presión en el anillo herniario. Si no se trata de inmediato, puede causar necrosis (muerte del tejido) y complicaciones graves.

Signos o señales que podrían indicar una hernia umbilical
Bulto o protuberancia en el ombligo
Visible sobre todo al toser, hacer esfuerzo, reír o estar de pie.
Molestia o dolor leve en la zona umbilical
Aumenta al cargar peso o al agacharse.
Sensación de presión o pesadez abdominal
Especialmente después de comer.
Bulto que desaparece al acostarse
Indica que la hernia aún es reducible.
Inflamación o enrojecimiento (signo de complicación)
Puede sugerir encarcelamiento o estrangulación.
Náuseas o vómitos (en casos graves)
Pueden aparecer si la hernia afecta al intestino.
Factores predisponentes de la hernia umbilical
Estos factores aumentan el riesgo de desarrollar una hernia umbilical, ya sea congénita (desde el nacimiento) o adquirida en la edad adulta:
Factores predisponentes en recién nacidos (Hernia umbilical congénita)
Estos son los principales factores que pueden favorecer la aparición de una hernia umbilical en bebés:
Nacimiento prematuro
Los músculos abdominales aún no están completamente desarrollados.
Bajo peso al nacer
Mayor debilidad en la pared abdominal.
Retraso en el cierre del anillo umbilical
Es una causa directa de la hernia umbilical en neonatos.
Antecedentes familiares de hernias
Factores genéticos pueden influir en la resistencia del tejido.
Trastornos del tejido conectivo
Algunas enfermedades congénitas afectan la fuerza y elasticidad de la pared abdominal.
Factores predisponentes en adultos (Hernia umbilical adquirida)
Estos factores aumentan la presión dentro del abdomen o debilitan la pared abdominal, favoreciendo el desarrollo de una hernia umbilical:
Obesidad o sobrepeso
Aumenta la presión intraabdominal de forma crónica.
Embarazos múltiples o recientes
Estiran y debilitan la musculatura abdominal, especialmente alrededor del ombligo.
Esfuerzos físicos repetitivos o excesivos
Levantamiento de peso, tos crónica o ejercicio sin protección abdominal.
Ascitis (acumulación de líquido abdominal)
Causa distensión constante del abdomen.
Estreñimiento crónico
El esfuerzo repetido al defecar genera presión sobre el ombligo.
Cirugías abdominales previas
Pueden debilitar la musculatura de la zona umbilical o dejar defectos en la pared abdominal.
Enfermedades pulmonares crónicas
Tos persistente que incrementa la presión abdominal.
Envejecimiento natural de los tejidos
Disminuye la resistencia del tejido conectivo con los años.
Antecedentes familiares de hernias
Factores genéticos pueden predisponer a una pared abdominal más débil o defectuosa.
Tratamiento de la hernia umbilical
El tratamiento depende del tamaño de la hernia, la presencia de síntomas y el riesgo de complicaciones. A continuación, te presento las opciones más comunes:
Cirugía laparoscópica (mínimamente invasiva)
- Se accede a la hernia mediante pequeñas incisiones y una cámara.
- Se utiliza una malla para reparar el defecto con menor daño a los tejidos circundantes.
- Beneficios:
- Menor dolor postoperatorio.
- Recuperación más rápida.
- Menor tasa de complicaciones.
Cirugía abierta
- Se realiza una incisión directa sobre la hernia.
- El contenido herniado se reintroduce en la cavidad abdominal.
- Se refuerza la pared abdominal con suturas y, en la mayoría de los casos, con una malla quirúrgica para evitar recurrencias.
- Es útil en hernias grandes o complicadas.
¿Qué pasa si no se trata una hernia umbilical?
Aunque muchas hernias umbilicales pequeñas no causan problemas inicialmente, es recomendable evaluarlas con un especialista, especialmente si causan molestias o cambian de tamaño.
Crecimiento progresivo del bulto
La hernia puede aumentar de tamaño con el tiempo, haciendo más difícil su corrección y generando mayor incomodidad estética y funcional.
Dolor abdominal o molestia constante
El esfuerzo físico, toser o estar mucho tiempo de pie puede provocar dolor y sensación de presión en la zona umbilical.
Hernia encarcelada
Parte del intestino o tejido queda atrapado en el saco herniario, sin posibilidad de volver al abdomen. Esto puede causar obstrucción intestinal, náuseas o vómitos.
Hernia estrangulada (emergencia médica)
Si el tejido encarcelado pierde su irrigación sanguínea, puede necrosarse (morirse), provocando una infección grave o peritonitis. Esto requiere cirugía urgente y representa un riesgo de vida.
Consejo
Si notas un bulto en la zona del ombligo que aparece al hacer esfuerzo, toser o estar de pie, no lo ignores. Aunque no duela, podría tratarse de una hernia umbilical. Consultar con nuestros especialistas a tiempo puede evitar complicaciones como dolor crónico, encarcelamiento o estrangulación.
Preguntas frecuentes sobre la cirugía de hernia umbilical
¿Cuándo se recomienda operar una hernia umbilical?
Cuando la hernia aumenta de tamaño, causa dolor, molestias constantes, o existe riesgo de complicaciones como encarcelamiento o estrangulación.
¿La cirugía es ambulatoria?
Sí, en la mayoría de los casos se realiza de forma ambulatoria, permitiendo al paciente regresar a casa el mismo día.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
Dependiendo del tamaño de la hernia y la técnica quirúrgica, se puede utilizar anestesia local, regional o general.
¿Se utiliza malla en la reparación?
Sí, en hernias mayores de 2 cm o con riesgo de recurrencia se recomienda colocar una malla para reforzar la pared abdominal.
¿Cuánto dura la cirugía?
Generalmente entre 30 y 60 minutos, aunque puede variar según la complejidad.
¿Cuánto tiempo de recuperación se necesita?
El paciente puede retomar actividades ligeras en unos días y actividades normales (incluyendo ejercicio) en 4 a 6 semanas.
¿Puedo tener complicaciones después de la cirugía?
Como en cualquier cirugía, hay riesgos mínimos de infección, hematomas, seromas o recurrencia. Son poco frecuentes si se siguen las indicaciones médicas.
¿Puede volver a salir la hernia?
La posibilidad de recurrencia es baja si se utiliza una técnica adecuada, especialmente con el uso de malla y buenos cuidados postoperatorios.
¿Qué cuidados debo tener después de la operación?
Evitar levantar peso, seguir una dieta balanceada, no fumar y asistir a controles médicos. El uso de faja abdominal puede ser indicado por el especialista.
¿Tienes síntomas o sospechas de tener una hernia?
Detectar una hernia a tiempo permite un tratamiento más sencillo y una recuperación mucho más rápida
Nuestra Ubicación
Médica Escalón Cirugía Ambulatoria
Calle el Mirador #4623, Colonia Escalón,
San Salvador, El Salvador
Horarios de Atención
Lunes a Viernes 1:00 pm a 6:00 pm
Sábado 9:00 am a 12:00 m
Domingo Cerrado
Información de Contacto
Teléfono: 503 2264 3176
Celular: 503 6198 2949
Email: info@herniasespecialistas.com